lunes, 14 de junio de 2010

LA FAMILIA





Todo hombre nace dentro de una estructura concreta llamada familia y recibe de ella su dotación biológica, durante sus primeros años de vida depende casi de forma absoluta de ella para sobrevivir, allí es protegido, alimentado, amado y recibe también una herencia cultural, una ideología específica y finalmente crea las bases para su futura relación con otros grupos distintos al suyo.
La familia es la unidad social constituida por un grupo de personas unidas por vínculos consanguíneos, afectivos y co habitacionales que llenan necesidades diversas en el ser humano para su desarrollo integral. A su vez constituye el núcleo primario, por que es donde el sujeto inscribe sus sentimientos, sus vivencias, aprende a comportarse en sociedad y le da significado a su vida ya que prepara a los sus miembros por medio de la socialización, para que se adapten al sistema social en el cual viven y al mismo tiempo brinda estabilidad a las personas adultas, de esta forma contribuye a mantener el equilibrio y el orden social.
Bajo en termino familia se puede clasificar toda una serie de grupos humanos de muy diversas características y definidos por una serie de variables:

Variables estructurales: número de miembros, vínculos generacionales, número de hijos, edad y sexo.
Variables socio psicológicas: normas, valores, ideología, hábitos de vida, funciones, límites, y espacios.
Variables evolutivas: por inclusión (nacimientos y matrimonio), por pérdida (divorcio y muerte) y por cambios (niñez, adolescencia y jubilación).
FAMILIA: HISTORIA Y ORIGEN
Las definiciones y significados de la familia cambian según la cultura y el tiempo, según el enfoque y la disciplina que la estudia, según la ideología y el método. La familia es una estructura social que se encuentra en constante cambio, él cual va acorde con la evolución que sufre la sociedad en está inserta y que le sirve de modelo de acción.
A continuación se hace un esbozo de la evolución de la familia que ofrece una visión secuencial de su desarrollo histórico según los autores; Guang(2000); campos y Smith (1991);Caparrós(1997).Los primeros acercamientos al estudio de la familia provienen de la antropología, sin embargo, no se cuentan con todos los datos necesarios de esta cadena evolutiva por falta de información histórica.
Es posible suponer que el origen histórico de la familia se remonta al génesis del hombre y se inicia con la promiscuidad sexual.

La evolución del grupo familiar continúa con una especie de matrimonio en grupos, donde un conjunto de hombres se unían a un grupo de mujeres da la poliginia es decir un hombre que mantiene relaciones con varias mujeres a la vez. La poliandria, ósea, una mujer que mantenía relaciones sexuales con varios hombres a la vez.
Surge la familia consanguínea, su principal característica fue la prohibición de la unión sexual entre los progenitores y su prole.
Surge luego la familia punualúa que significa compañeros íntimos, esta nueva familia varían las características del tabú sexual.

En el estadio de la familia sindiásmica las uniones van adquiriendo una configuración mas parecida a la pareja actual, el hombre vivía con una sola mujer, pero mantenía el derecho a serle infiel.

Surge la familia patriarcal cuya contribución para la formación de la familia actual fue la pérdida de poder femenino y el derecho hereditario paterno. Esta forma de familia se caracterizó por el sometiendo al poder paterno es decir plena poligamia.

El grupo de la familia monogámica es la familia actual, la cual tiene por objeto asegura la paternidad indiscutible de la prole y su derecho hereditario. Los lazos entre las parejas son más sólidos y no puede disolverse la unión tan fácilmente.
Actualmente coexisten diversas formas de hacer familia, que suponen de tanto riesgos como conquistas. Los cambios sociales han generado cambios estructurales importantes en la familia patriarcal tradicional, algunas de las causas son el alarmante incremento de divorcios, las uniones consensuales, la continuidad de la pareja y la familia como opción de vida, los cual permite la aparición de familias reconstruidas.
Lo importante, al tratar con las familias, es desarrollar con ellas el sentido de libertad y responsabilidad con el proyecto que tenga de pareja y familia, y que quieran realizar cambios es sus creencias y actitudes, para promover un entorno que permita madurar a los adultos mientras dirigen el desarrollo de los hijos.
FUNCIONES DE LA FAMILIA

Para comprender la familia como institución, es básico describir sus funciones más importantes y la relación:
Funciones de la familia para con el individuo:
La familia decide directamente a través de los padres e indirectamente de los restantes miembros del grupo.
La familia asume, con algún grado de variabilidad, el hecho de la dependencia biológica del nuevo individuo y la moldea a través de la cultura.
El individuo va pasando progresivamente de la dependencia a la independencia, la estructura familiar limita hasta cierto punto la independencia. Las normas sociales vigentes en un momento determinado, son transportadas por el sistema familiar hasta el individuo que las introyecta en forma de conciencia moral.
FUNCIONES DE LA FAMILIA PARA CON LA SOCIEDAD:
La sociedad utiliza a la familia y la familia, a su vez, utiliza a la sociedad.


La perpetuación de normas sociales se reliazan, en última instancia, por medio de la acción directa de la familia.
La sociedad transforma en forma eficaz el psiquismo de sus miembros, en las que los medios de comunicación permiten un acceso casi directo de las estructuras ideológicas al individuo.
La familia utiliza, a su vez, a la sociedad para hacer perdurar sus normas, promover su supervivencia bajo la forma actual y perpetuar el individualismo.
La familia comparte con la sociedad, en proporción variable, algunas funciones tales como el sostenimiento económico de los hijos en la época no productiva de su vida.
LA FAMILIA COMO INSTITUCION Y SUS FUNCIONES.
Entre las más importantes están:
Económicas: La familia en si funciona como una célula económica; al igual que las demás instituciones sociales, en ella se elabora un presupuesto, se seleccionan prioridades, se hacen planes económicos, y se investigan alternativas. Básicamente, la función económica responde a la capacidad del núcleo familiar para producir ingresos económicos.
Funciones de cooperación y cuidado: Esta es una función compartida con otras instituciones sociales, abarca todas las funciones de seguridad y protección que realiza la familia y los criterios de ayuda a cada uno de los miembros del grupo.
Función recreativa: Orientada hacia la celebración de fechas importantes y la recreación individual y del grupo dentro del ámbito familiar.
Función afectiva: Es dentro de la familia donde el individuo aprende a amar, a comunicarse, a expresarse o reprimir sus sentimientos, ensaya las formas de relacionarse con otros graba aquellas actitudes gratificantes o dolorosas.
Función educativa: Es la función que se comparte con las instituciones educativas de la sociedad, la relación hogar- escuela, se establece desde muy temprana infancia.
Función de identificación: La familia estable la identidad de sus miembros, les proporciona un espacio vital y se establecen expectativas de su conducta.
Función socializadora: Es la función primordial de la familia, es la socialización de los individuos, es decir el proceso a través del cual una determinada sociedad u orden social logra pervivir, reproducirse y transmite a los nuevos miembros aquellas normas y principios necesarios para la continuidad del sistema.
Función reproductiva: La familia se de en tres vías; la biológica, laboral y la cultural, la reproducción biológica esta asociada ala crianza de los hijos y ala unidad conyugal, donde el matrimonio es base fundamental de la familia.
También la familia tiene la función de reproducir la fuerza de trabajo y también es la responsable de la reproducción cultural, o sea, de transmitir normas y valores que orienten el cumplimiento de funciones individuales y colectivas.
FUNCIONES DE LA FAMILIA ACTUAL:

Las funciones ocupan un lugar central en cualquier estudio sobre familia. Son asignaciones culturales a la representación de papeles aparéntales (madre, padre, abuelo, hijo, esposa, hombre-mujer).
En la actualidad, la familia ha sufrido grandes cambios en el ámbito de su estructura, los diferentes tipos de familias, la incorporación de la mujer al trabajo, los avances tecnológicos y los procesos de cambio social, generan grandes impactos en la forma de asumir los papeles sociales.
Aunque se han dado muchos cambios en el ámbito familiar, los más resistentes han sido la división de funciones y el desempeño de funciones sexuales tradicionales dentro de la familia.
En la relación de pareja persiste en un modelo preconcebido por amor romántico, funcional, dependiente, que basa la relación en la carencia y no en el enriquecimiento personal.
En la actualidad, la mujer ha asumido un papel muy importante en la sociedad, pues se incorporó dentro de sus necesidades, un nivel de realización social más allá de la maternidad y la familia, pero a la vez sigue siendo ama y señora de su hogar y de sus hijos.
La mujer ha conquistado el derecho a la autodeterminación, es decir el derecho a elegir su cónyuge, numero de hijos que desee.
Por otra parte, el hombre intenta asumir un nuevo papel, participar más que hace algunos años en las labores propias del hogar, realizar compras, y otras tareas, pero básicamente se mantiene la tradicional división del trabajo doméstico por sexo.
A la mujer se le asigna la crianza y educación de los hijos, de esta forma, por asignación social el hombre no toma responsabilidad con respecto al trabajo domestico, y se convierte en un proveedor, distante efectivamente de sus hijos.
EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD FAMILIAR
La identidad familiar se refiere al doble carácter de la familia que, por una parte, es una institución con identidad social, por otra, un grupo humano con identidad propia, única y particular. La identidad social más amplia y universal es un proceso que no es percibido, sentido ni vivencia en su totalidad por los sujetos, aunque esto define el sentimiento de ser y pertenecer que compone dicha identidad.



Hoy se habla del proceso de conformación de múltiples identidades familiares, que es lo que caracteriza a las familias actuales, estas nuevas identidades están constituidas por procesos de cambio y resistencia al cambio que se han dado a partir del modelo de familia patriarcal. Algunos factores causales que han provocado la transformación cualitativa de cambio con respecto al modelo patriarcal tradicional; entre ellos está el desarrollo de la tecnología y los cambios demográficos y la incorporación cada vez mayor de la mujer al mundo laboral.

Aunque los procesos de cambio se dan de diferentes formas, de acuerdo con el contexto donde se generan, todos expresan tendencias parecidas tales como: el incremento del divorcio, la reducción drástica del número de hijos, el incremento de las uniones consensuales, la diversificación creciente del tipo de familias y formas de convivencia.
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
Se va siendo mas evidente que las familias recorren un proceso de desarrollo que el sufrimiento y los síntomas psiquiátricos aparecen cuando ese proceso se perturban. Los síntomas aparecen cuando el ciclo vital en curso de una familia o de otro grupo natural se disloca o interrumpe, el síntoma es una señal de que la familia enfrenta dificultades para superar una etapa del ciclo vital. Por ejemplo, el ataque de angustia que sufre una madre al nacer su hijo esta expresando la dificultad de la familia para pasar a la etapa de la crianza.
Si bien la estrategia terapéutica de Erickson se centra muy precisamente en los síntomas, su objetivo más amplio es la resolución de los problemas de la familia, para que el ciclo vital se ponga nuevamente en movimiento. De aceptarse la importancia del proceso de desarrollo de la familia, pronto se hace evidente que hay muy poca información sobre el ciclo vital de las familias. Un problema adicional es que cualquier compresión que podamos alcanzar del desarrollo de una familia puede quedar rápidamente desactualizado, debido a los cambios culturales y a la aparición de nuevas formas de vida familiar.
La familia nuclear compuesta por padres e hijos que viven separados de la familia extensa es un desarrollo relativamente nuevo, cuando comenzamos a comprender a la familia nuclear nos encontramos con la aparición de nuevas formas de familias comunales; un terapeuta que trabaje con gente joven puede descubrir que esta pensando en términos de un modelo conceptual obsoleto. Pero antes de intentar la descripción del ciclo familiar, quizá debamos ocúpanos de una posible objeción a esta perspectiva terapéutica, decir que la meta de la terapia es ayudar a que las personas superen una crisis, e ingresen en una nueva etapa de vida familiar, puede llevar algunos clínicos a concluir que se trata de adaptarlos a sus familias o a la sociedad que modela esas familias.



Hay dos maneras de adaptar una persona a su situación sin producir un cambio en el sentido del crecimiento, una es estabilizarla mediante el uso de medicamentos, la otra es la terapia individual de largo plazo, centrada en ayudar a la persona a comprender su desarrollo infantil y sus distorsiones preceptúales, es mas que la realidad de su situación vital presente.
El periodo de galanteo, es el estudio sistemático de la familia humana es bastante reciente, y ha coincidido con el de los sistemas sociales de otros animales, apartir de la década de 1950, seres humanos, animales terrestres y criaturas aéreas han sido observados en sus ambientes naturales. Se nos va haciendo evidentes tantas similitudes como diferencias cruciales entre el hombre y los otros animales, y ello nos ayuda aclarar la naturaleza de los dilemas humanos.
Los hombres comparten con otras criaturas los procesos evolutivos del galanteo, el apareamiento, la construcción del nido, la crianza de los hijos y la mudanza de la descendencia para iniciar una vida propia; pero debido a que los seres humanos tienen una organización social mas compleja, los problemas que surgen durante su ciclo vital familiar son únicos de la especie.
Todo animal que aprende pasa por los rituales del galanteo a la edad adecuada, y hay un amplio margen en las variaciones. En cada etapa de la vida de la familia humana esta involucrada una familia extensa; mientras que en las otras especies hay discontinuidad entre las generaciones, ya que los hijos, una vez criados por sus padres, se alejan y eligen compañero o compañera sin la asistencia de sus mayores.
Existe un periodo de la vida en que la gente joven aprende a galantear y a participar en esta actividad, y cuanto mas se demore dicho proceso en un chico, tanto mas periférico llegara a ser este respecto de la red social. No se trata solamente que un joven inexperto no a aprendido como manejarse con el sexo opuesto o que no puede disparar las respuestas físicas adecuadas, sino que su conducta social es inadecuada, las personas a quienes elige para galantear están pasando por las últimas etapas de la conducta de galanteo, mientras que el todavía se esta abriendo camino por los primeros pasos del proceso.
EL MATRIMONIO Y SUS CONSECUENCIAS
La importancia de una ceremonia matrimonial no solo para la pareja sino para toda la familia comienza hacerse más evidente ahora que mucha gente joven renuncia a ella. Algunos matrimonios enfrentan dificultades desde el comienzo a la finalidad que los animó, por ejemplo es posible que los jóvenes que se casan principalmente para escapar de sus familias descubran, una vez casados, que ha desaparecido la razón del matrimonio.
En estas épocas de divorcio fácil, es posible que se ingresen al matrimonio con reservas, a manera de ensayo, sin embargo, y en la medida que es un compromiso, los jóvenes encontrarán que se están respondiendo de una manera nueva.



A veces se sienten atrapados y comienzan a rebelarse, disputando por cuestiones de autoridad; o sea se sienten libres para ser ellos mismos y se comportan en formas que el otro cónyuge les parece inesperadas.
Es frecuente que durante este período inicial eviten la discusión abierta o las manifestaciones criticas, debido aura benevolente que rodea al nuevo matrimonio y a que no desean herir sus respetivos sentimientos. Frecuentemente esas peleas asustan, debido a las inesperadas emociones que se suscitan, y la pareja hace las paces y formula votos de no volver a pelear nunca mas, en el trascurso de este proceso elaboran modos de resolver los desacuerdos y dejar las cosas en claro.
Este periodo temprano, marido y mujer aprenden a usar tanto como el poder de la fuerza y el poder manipulativo de la debilidad y enfermedad, la mayoría de las decisiones que hace una pareja de recién casados no solo esta influida por que cada uno aprendió en sus respectivas familias, si no también por las intrincadas alianzas actuales con los padres, alianzas que constituyen un aspecto inevitable del matrimonio.
La involucración paterna en un nuevo matrimonio puede ser una causa de desavenencias en este a menudo sin que nadie se de cuenta de cual es el origen de ese sentimiento negativo, cuando el matrimonio queda atrapado en conflictos con la parentela es posible que se desarrollen síntomas. Algunas parejas intentan delimitar su propio territorio en forma totalmente independiente, cortando toda relación con las familias de origen.
EL NACIMIENTO DE LOS HIJOS
Una pareja joven que durante el primer periodo matrimonial ha elaborado un modo afectuoso de convivencia se encuentra con que el nacimiento de un niño plantea otras cuestiones y desestabiliza las antiguas. La esposa puede alterarse al extremo durante el embarazo, padecer misteriosos problemas físicos que le impidan llegar al término, comenzar a comportarse de manera perturbadora después del parto.
Cuando surge un problema durante este período no es fácil determinar la causa por que en el sistema familiar son muchos y diversos los ordenamientos establecidos que se revisan como resultado de la llegada de un hijo. Con el nacimiento de un niño, están automáticamente en un triángulo, no es un triángulo con un extraño o un miembro de la familia extensa; es posible que se desarrolle un nuevo tipo de celos cuando un miembro de la pareja siente que el otro está más apegado al niño que a él o a ella.
Si un bebé se convierte en parte de un triángulo de esta manera, cuando es suficientemente grande para abandonar el hogar se suscita una crisis, por que la pareja queda frente a frente sin el recurso del niño interpuesto entre ellos; se reactivan entonces cuestiones irresueltas desde hace muchos años, antes que el niño naciera.




DIFICULTADES MATRIMONIALES DEL PERIODO INTERMEDIO

Lo típico es que los padres produzcan anualmente su descendencia y que los jóvenes salgan al mundo a reproducir su especie, mientras los padres inician una nueva camada, los progenitores humanos deben seguir siendo responsables de sus hijos durante muchos años y continuar su vínculo con ellos mientras hacen la transición de tratarlos como niños a tratarlos más como pares.
Asimismo, la principal fuente de dificultades en el matrimonio puede ser la intrusión de una suegra, la conducta de los niños o cualquier otro factor. Es importante tener siempre presente que una familia es un grupo en marcha, sujeto a cambiantes influencias externas, con una historia y un futuro compartidos y con etapas de desarrollo tanto como con pautas habituales entre sus miembros.
EL DESTETE DE LOS PADRES
Parece que en toda familia ingresa en un período de crisis cuando los niños comienzan a irse, y las consecuencias son variadas, frecuentemente, el matrimonio entra en un estado de turbulencia, que cede progresivamente a medida que los hijos se van y los padres elaboran una nueva relación como pareja. Logran resolver sus conflictos y se las arreglan para permitir que los hijos tengan sus propias parejas y carreras, haciendo la transición a la condición de abuelos.
En las familias donde solo hay un progenitor, la perdida de un hijo puede sentirse como el comienzo de una vejez solitaria, pero es necesario sobrevivir a la pérdida y encontrar nuevos intereses.En muchos casos los padres han visto, sin dificultad, como sus hijos dejaban el hogar uno por uno; súbitamente cuando un en particular alcanza esa edad surgen las dificultades. Un dificultad marital que puede emerger en esta época es que los padres se encuentren sin nada que decirse ni compartir, lo cual durante años no han conversado de nada, excepto de los niños.

EL RETIRO DE LA VIDA ACTIVA Y LA VEJEZ
Cuando una pareja logra liberar a sus hijos de manera que estén menos involucrados con ella suelen llegar a un período de relativa armonía que puede subsistir durante la jubilación del marido. Aunque los problemas afectivos individuales de la gente mayor pueden tener causas diversas, una posibilidad es la protección de alguna otra persona.
El problema surgió en la época en el que el marido se jubilo y se vio degradado de una vida activa y útil a lo que para el equivalía ser puesto en un estante sin ninguna función.A veces una persona mayor puede encontrar una función útil; otras veces, en la medida en que los tiempos cambian y los viejos son vistos como carentes de importancia para la acción de la generación mas joven, pero del modo como los jóvenes cuidan de los viejos de viene el modelo de como se cuidara de ellos cuando a su vez envejezcan, pues en ciclo familiar se renueva sin fin.

domingo, 13 de junio de 2010

EDAD ADULTA INTERMEDIA



El significado de la Edad Madura

Este significado varía de acuerdo con la salud, género, grupo étnico, posición socioeconómica, cohorte y cultura. Los años de la edad adulta intermedia están marcados, de manera creciente, por diferencias individuales basadas en las elecciones y experiencias previas, así como la estructura genética. Algunas personas de edad madura son capaces de correr un maratón en tanto, otras pierden el aliento al subir una escalera empinada. Algunas tienen una memoria más aguda que nunca antes, otras sienten que su memoria empieza a fallar.

La edad adulta intermedia puede ser una época para revalorar metas y aspiraciones y lo bien que se han cumplido, y para decidir como usar mejor la parte restante del ciclo de vida.


Características:

• Descenso de habilidades sensoriales y capacidad física.
• Periodo fructífero del trabajo profesional y creativo.
• Tensiones del trabajo afectan bienestar físico y emocional.
• Se encuentran atrapados entre cuidado de adolescentes y ser padres ancianos.
• Se da una relativa estabilidad a nivel material y en el campo de las relaciones sociales.

Cambios Físicos
Aunque algunos cambio fisiológicos son resultado directo del envejecimiento biológico y la estructura genética, los factores conductuales y del estilo de vida que se siguió desde la juventud afectan la probabilidad, momento y extensión del cambio físico. Del mismo modo, los hábitos de salud y del estilo de vida en los años de la edad adulta intermedia influyen en lo que sucede en los años siguientes
La gente que limita su exposición al sol puede minimizar las arrugas y evitar el cáncer de piel, la gente que se mantiene físicamente activa puede conservar la fuerza muscular, predictor importante en la condición física en la vejez, el sedentarismo lo contrarresta, sin embargo nunca es demasiado tarde para adoptar un estilo de vida saludable. La mente y el cuerpo tienen forma de compensar los cambios que ocurren, las personas de edad madura son lo suficientemente realistas para aceptar las alteraciones en la apariencia, funcionamiento sensorial, motor y sistémico así como en las capacidades reproductivas y sexuales.

La gente de edad madura que llevo hábitos pocos saludables en su juventud pueden mejorar su bienestar físico al cambiar su conducta. La mente y el cerebro tienen formas de compensar los cambios que ocurren.

Aparecen las canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas).
Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción.
En la Mujer:

Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50).
Disminución fluctuante.
En el Hombre:

• Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona).
• Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad.

Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Refuerzan la conciencia de la vejez y la muerte próxima, para esto se debe generar un proceso de aceptación de la nueva imagen física, y que los cambios sean integrados a la personalidad.


Funcionamiento sensorial y psicomotor

De la edad adulta temprana a los años de la madurez, los cambios sensoriales y motores son pequeños, graduales y casi imperceptibles, hasta que un día un hombre de 45 años se da cuenta de que no puede leer el directorio telefónico sin lentes o una mujer de 60 años tiene que admitir que no es tan ágil como antes.

Los problemas visuales relacionados con la edad ocurren principalmente en cinco áreas: visión cercana, visión dinámica (leer señales en movimiento), sensibilidad a la luz, búsqueda visual (por ejemplo, localización de una señal) y velocidad de procesamiento de la información visual. También es común una ligera pérdida de agudeza visual. Debido a los cambios en la pupila del ojo, la gente madura necesita cerca de una tercera parte más de brillantez para compensar la pérdida de luz que alcanza la retina.

Presbiacusia pérdida gradual de la audición, se limita a los sonidos de tonos más altos más que los usados en el habla y se acelera en los 50 años, en los hombres es dos veces más rápida que en las mujeres.
La sensibilidad al gusto y el olfato empieza a declinar en la edad madura las papilas gustativas se vuelven menos sensibles y disminuye el número de células olfatorias por lo que las comidas pueden parecer más insulsas, las mujeres retienen estos sentidos más tiempo que los hombres a los 45 años los adultos empiezan a perder sensibilidad al tacto y al dolor después de los 50 años, sin embargo se conserva la función protectora del dolor, aunque la gente siente menos dolor, se torna menos capaz de tolerarlo



Cambios estructurales y sistémicos

Los cambios en la apariencia, que se reflejan en la estructura y los sistemas corporales se vuelven más perceptibles en los años de la madurez. La piel se vuelve menos firme y suave a medida que la capa de grasa debajo de la superficie se hace más delgada, las moléculas de colágeno se hacen mas rígidas y las fibras de elastina mas frágiles. El cabello se vuelve más delgado debido a que su reemplazo es más lento y además se tiende a encanecer ya que disminuye la producción de melanina. La gente transpira menos ya que disminuye el número de glándulas sudoríparas. En esta etapa se tiende a aumentar de peso debido a la acumulación de grasa y a perder estatura debido al encogimiento de los discos intervertebrales.

La pérdida ósea se acelera entre los 50 y 60 años lo que ocasiona que los huesos se vuelvan más delgados y quebradizos. En las mujeres es dos veces más rápidas que en los hombres, lo que en ocasiones da lugar a la osteoporosis.

El tabaquismo, el consumo de alcohol y una dieta inadecuada tienden a acelerar la pérdida ósea.

Sexualidad y funcionamiento reproductivo

La sexualidad no es solo un distintivo de la juventud. Aunque ambos sexos experimentan pérdidas en la capacidad reproductiva en algún momento de la edad adulta intermedia (las mujeres se vuelven incapaces de concebir un hijo y la fertilidad de los hombres empieza a disminuir), el disfrute sexual puede continuar a lo largo de la vida adulta.

La menopausia y sus significados:

La menopausia tiene lugar cuando una mujer deja de ovular y de menstruar de manera permanente, por lo que ya no puede concebir un hijo, por lo general, se considera que ocurre un año después del último periodo menstrual.

A mediados de los 30 o de los 40 años, la producción de óvulos maduros en la mujer empieza a disminuir a medida que los ovarios producen una menor cantidad de la hormona femenina estrógeno. El periodo durante el cual ocurre esta disminución en la producción de la hormona y en la ovulación antes de la menopausia se denomina perimenopausia, conocida también como climaterio o “cambio de vida”. La menstruación se vuelve irregular, con menos flujo que antes y con un tiempo más largo entre periodos menstruales, antes que cese del todo.

Actividad Sexual

Muchos hijos de padres de edad madura son bastantes ignorantes de la actividad sexual de sus padres. Los mitos acerca de la sexualidad en la madurez, por ejemplo, la idea de que el sexo satisfactorio termina en la menopausia, son creídos incluso por las personas de edad madura y en ocasiones se han convertido en profecías que se autorrealizan.

Ahora, los avances en el cuidado de la salud y las actitudes más liberales hacia el sexo están aumentando la conciencia de la gente de que el sexo es una parte normal de la vida durante esos años incluso en años posteriores.

Libre de preocupaciones por el embarazo y con más tiempo sin interrupciones para dedicar a la pareja, mucha gente encuentra que su relación sexual es mejor de lo que ha sido en años. Las mujeres de esta edad conocen mejor sus propias necesidades y deseos sexuales, se sienten mas libres para tomar la iniciativa y tienen más interés en el sexo.

Las parejas que se abrazan y se acarician, con o sin sexo genital, experimentan una sexualidad elevada como parte de una relación intima.

Disfunción sexual

Es una perturbación persistente del deseo o la respuesta sexual. Puede tomar la forma de una falta de interés en el sexo o placer derivado del mismo, dolor en las relaciones sexuales, dificultad para excitarse, orgasmo o eyaculación prematura, incapacidad para alcanzar el clímax o ansiedad a cerca del desempleo sexual.

La disfunción sexual se ha convertido en problema de salud pública generalizado y en gran medida no sospechado. La forma más severa de la disfunción de los hombres es la disfunción eréctil (llamada popularmente impotencia): la incapacidad persistente para lograr o mantener un pene lo suficientemente erecto para el desempeño total o satisfactorio.

Algunos hombres que sufren disfunción eréctil pueden ser ayudados tratando las causas subyacentes o mediante medicamentos de ajustes, si no existe una problema físico evidente, la psicoterapia o la terapia sexual.

Salud

La nutrición, el tabaquismo, el consumo de alcohol y de drogas, la actividad física y otras influencias siguen afectando la salud en la madurez y mas allá. La gente que no fuma, que no tiene sobrepeso y que hace ejercicio de manera regular en la madurez no solo vive más tiempo sino que tiene periodos más cortos de discapacidad al final de la vida.


Preocupaciones por la salud

A pesar de que su salud suele ser buena, muchas personas maduras están preocupadas por las señales potenciales de declinación. Es posible que tenga menos energía que en su juventud y que experimenten dolores y fatiga ocasionales o crónicos.

La hipertensión (presión sanguínea crónicamente alta), es una preocupación cada vez más importante a partir de la madurez. Es la condición crónica más común entre los hombres de 45 a 64 años y la segunda más común (después de la artritis) entre las mujeres de ese grupo de edad.

La diabetes tipo II es la séptima causa de muerte en la madures los niveles de glucosa aumentan porque las células pierden habilidad para usar la insulina que produce el cuerpo como resultado, el cuerpo trata de compensarse produciendo demasiada insulina (spence, 1989), la gente con diabetes de inicio en la madures se percata hasta que desarrolla complicaciones tan serias como enfermedad cardiaca, ceguera o perdida de las extremidades (American Diabetes Association.1992


Influencias indirectas en la salud: posición socioeconómica

La gente con menor posición socioeconómica tiene una expectativa de vida mas corta, mayores limitaciones a la actividad debidas a enfermedad crónica, menor bienestar y acceso más restringido a la atención de la salud que las personas con posición socioeconómica alta. En parte las razones son psicosociales: las personas con mayor posición socioeconómica suelen tener un mayor sentido de control sobre lo que sucede en sus cuerpos conforme envejecen y pueden elegir estilos de vida más saludable.


Influencias indirectas en la salud: raza y origen étnico

Igual que en la juventud, las tasas de mortalidad en la madurez son más alta para los afroamericanos que para los blancos, hispanos, asiáticos y nativos americanos. La hipertensión explica una de cada cinco muertes entre la gente negra, el doble que entre los blancos. Las mujeres afroamericanas tienen una probabilidad cuatro veces mayor que las mujeres blancas de morir por una enfermedad cardiaca o una apoplejía antes de los 60 años.

Es probable que el factor subyacente más grande en los problemas de salud de los afroamericanos sea la pobreza, a cual esta relacionada con la mala alimentación, la vivienda por debajo del estándar y el pobre acceso a cuidado de la salud. Sin embargo la pobreza no es la única explicación ya que la tasa de mortalidad para los hispanoamericanos de edad madura, que por lo general también son pobres, es más baja que la de los estadounidenses blancos.


Salud femenina después de la menopausia

Después de la menopausia las mujeres están en mayor riesgo, en particular de sufrir enfermedad cardiaca y osteoporosis. Con ciclos de vida más largos, las mujeres de muchos países desarrollados ahora pueden esperar vivir la mitad des su vida adulta después de la menopausia.

Enfermedad Cardiaca

Después de los 50 años, el riesgo de las mujeres de sufrir enfermedad cardiaca empieza a emparejarse con el de los hombres . Esto sucede más rápido después de una histerectomía. Por cada diez años después de la menopausia, el riesgo de enfermedad cardiaca se triplica. Además, las mujeres menores de 74 años tienen menos oportunidad que los hombres de sobrevivir a un ataque cardiaco. El ejercicio regular o caminar, una hora a la semana, disminuye el riesgo de enfermedad coronaria después de los 45 años.

Pérdida ósea y osteoporosis

En las mujeres, la pérdida ósea en lo primeros cinco a diez años después de la menopausia. Esto se debe a que el estrógeno juega un papel importante para ayudar a la sangre a absorber el calcio del alimento y a los huesos absorber el calcio de la sangre. Cuando los niveles de estrógeno caen después de la menopausia, la absorción de calcio se hace más lenta .

La pérdida ósea extrema produce osteoporosis (huesos porosos), una condición en que los huesos se vuelven delgados y quebradizos como resultado del agotamiento de calcio asociado con la pérdida de estrógenos. Los signos más frecuentes de la osteoporosis son la reducción de la estatura y una postura encorvada que resulta de la compresión y el colapso de los huesos debilitados.

Influencia de los estados emocionales, la personalidad y el estrés

La emoción negativa , como la ansiedad o el estado de ánimo depresivo, a menudo se asocian con una mala salud física y mental y la emoción positiva con la buena salud. Los estados de ánimo negativos suprimen el funcionamiento inmunológico , incrementando la susceptibilidad a la enfermedad , mientras que los estados de ánimo positivos parecen mejorarlo. Además los estados emocionales negativos hacen que la gente piense que esta más enferma de lo que en realidad está, además dañan su juicio acerca de lo que hacerse para mejorar su condición.

Las consecuencias para la salud de las emociones negativas dependen de la capacidad de los individuos para manejar y reparar sus estados de ánimo, lo cual es una función de la disposición . No debería ser entonces sorprendente que la personalidad esté relacionada con la salud. La gente calificada como excelente extrovertida, agradable o escrupulosa tienen mayor probabilidad de reportar una salud excelente en comparación con la gente que presenta el tipo de personalidad llamada neuroticismo.

Un aspecto importante de la relación entre emoción, personalidad y salud es la forma en que la persona maneja el estrés.

Deterioro Laboral

Implica cansancio emocional, un sentimiento de ser incapaz de cumplir con el trabajo y una sensación de desamparo y pérdida de control. Es común que el deterioro laboral sea una respuesta al estrés continuo más que a una crisis inmediata. Sus síntomas incluyen fatiga, insomnio, dolores de cabeza, resfriados persistentes, trastornos estomacales, abuso del alcohol o las drogas y el problemas para llevarse bien con la gente. Un trabajador con deterioro laboral puede abandonar de repente el trabajo, alejarse de la familia y los amigos y caer en depresión.

Entres las medidas que ayudan a los trabajadores con deterioro se encuentra disminuir las horas de trabajo y tomar descansos, incluyendo largos fines de semana y vacaciones, otras técnicas para disminuir el estrés seria el ejercicio, la música, la meditación. La forma más efectiva de aliviar el estrés y el deterioro laboral consiste en cambiar las condiciones que lo causan y ver que los empleados tengan oportunidades de realizar un trabajo que sea significativo para ellos, usar sus destrezas y conocimiento y darles un sentido de logro y autoestima.


Desempleo

Quizás el mayor factor de estrés relacionado con el trabajo sea la pérdida del empleo. Los empleados despedidos tienden a sentirse resentidos y marginados si creen que no fueron tratados con justicia y sensibilidad. La investigación sobre el desempleo ha vinculado con dolores de cabeza, problemas estomacales y alta presión sanguínea, así como enfermedad física y mental incluyendo ataques cardiacos, apoplejía, ansiedad y depresión , con problemas matrimoniales y familiares, con problemas de salud psicológicos y conductuales en lo hijos y con suicidio, homicidio y otros delitos.

El estrés no proviene no solo de la falta de ingreso y las dificultades financieras resultantes, sino también de las disminuciones en el bienestar psicológico que siguen a la perdida del empleo. Los varones que definen la masculinidad como mantener a su familia y los trabajadores de ambos sexos que definan su valor en términos de su poder económico pierden más que su salario cuando se quedan sin empleo. Estos trabajadores pierden una parte de sí mismos y de su autoestima y sienten que tienen menos control de su vida.

La motivación y el sentido de dominio son factores clave para encontrar trabajo.

Desarrollo Cognoscitivo


El papel de la experiencia

Los avances en la experiencia continúan al menos hasta la edad adulta intermedia y son relativamente independientes de la inteligencia general y de cualquier declinación en la maquinaria de procesamiento de información del cerebro. Se ha sugerido que con la experiencia el procesamiento de la información y las habilidades fluidas se encapsulan o dedican a tipos específicos de conocimiento haciendo más facil el acceso, aumento y uso de ese conocimiento.

Encapsulamiento: En la terminología de Hoyer ; es la dedicación progresiva del procesamiento de información y el pensamiento fluido a sistemas específicos de conocimiento, lo que facilita el acceso al conocimiento.

En otras palabras el encapsulamiento “captura” habilidades fluidas para la solución experta de problemas. De esta forma, aunque las personas de edad madura requieren más tiempo que las personas más jóvenes para procesar nueva información, en la solución de problemas de sus propios campos logran compensar esta desventaja con el juicio desarrollado a partir de la experiencia.

Pensamiento Integrador

Aunque no se limita a algún periodo particular de la edad adulta , el pensamiento posformal, es apropiado para las tareas complejas , los roles múltiples las elecciones desconcertantes y los desafíos de la madurez. Una característica importante de este pensamiento es su naturaleza integradora. Los adultos maduros combinan la lógica con al intuición y la emoción, integran hechos e ideas conflictivas, así como la nueva información con lo que ya conocen. Interpretan lo que leen, ven o escuchan en términos del significado que tienen para ellos. En lugar de aceptar algo por su valor evidente, lo filtran a través de su experiencia en la vida y aprendizaje previo.


Solución de problemas prácticos

Las personas de edad madura tienden a ser eficientes en la solución de problemas prácticos. Si la función de la inteligencia es tratar con problemas de la vida real.

Cuando los problemas son relevantes para la vida y los sentimientos de los adultos mayores las personas muestran un pensamiento más complejo. En este tipo de problemas tanto los adultos de edad madura como los mayores tienden a tener un mejor desempeño que los más jóvenes, tienen repertorio de estrategias más extensos y variados para aplicar a situaciones diferentes.

DESARROLLO PSICOSOCIAL

Una mirada al curso de la vida en la madurez
El curso del desarrollo psicosocial en la edad adulta intermedia se ve de manera subjetiva, con trayectorias o senderos, como la evolución de una mujer de esposa a madre. Pero las continuidades y los cambios en los papeles también tienen un lado subjetivo, la gente construye activamente su sentido del yo y la estructura de su vida. En consecuencia, es importante considerar como se define a si misma una persona y que tan satisfecha esta con su vida.

La vida no progresa en aislamiento, las trayectorias individuales se cruzan o chocan con la de los familiares, amigos, conocidos y extraños. El trabajo y los roles personales son independiente, y estos roles son afectados por tendencias de la sociedad en su conjunto.

Cambio en la madurez: enfoques teóricos clásicos

En términos psicosociales, alguna vez se considero que la edad adulta intermedia era un periodo relativamente estable. Freud no veía la necesidad de aplicar psicoterapia a personas mayores de 50 años porque creía que para esa edad la personalidad esta formada de manera permanente.

En contraste, las teorías humanistas como las de Abraham Maslow y Carl Rogers consideraron que la madurez es una oportunidad para el cambio positivo. De acuerdo con Maslow, la autorrealización (la realización plena del potencial humano) solo puede venir con la madurez. Rogers sostenía que el funcionamiento humano pleno requiere un proceso constante y permanente de poder el yo en armonía con la experiencia.


Modelos de las Etapas Normativas
Carl Jung: individuación y trascendencia.

Sostenía que el desarrollo saludable de la madurez requiere la individuación, es decir, el surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración de las partes en conflicto de la personalidad, incluyendo aquellas que fueron previamente descuidadas.

Jung decía que aproximarse hasta los 40 años, los adultos se concentran en las obligaciones con la familia y la sociedad y desarrollan aquellos aspectos de la personalidad que los ayudaran a alcanzar metas externas. Las mujeres enfatizan la expresividad y los cuidados; los hombres se orientan en particular al logro. En la madurez la gente cambia su preocupación a su yo interno y espiritual. Hombres y mujeres buscan la “unión de los opuestos” expresando los aspectos que antes no habían “reconocido”. Dos tareas necesarias pero difíciles de la madurez son renunciar a la imagen de la juventud y reconocer la mortalidad. Las personas que evitan esta transición y no reorientan de manera apropiada sus ideas pierden la oportunidad de experimentar un crecimiento psicológico.

Erik Erikson: Generatividad frente a Estancamiento.

En contraste con Jung, Erikson consideraba que los años alrededor de los 40 son la época en que la gente ingresa en la séptima etapa normativa de generatividad frente a estancamiento. La generatividad, como Erikson la definia, es la preocupación de los adultos maduros por establecer y orientar a la siguiente generación, perpetuándose a través de la influencia en los seguidores.

Como una manera de anticipar la declinación de su existencia, la gente siente la necesidad de dejar un legado, de participar en la continuación de la vida. La gente que no encuentra una salida a la generatividad se torna ensimismada, indulgente consigo misma yo estancada.

La “virtud” de este periodo es el cuidado, “un compromiso amplio con el cuidado de las personas, los productos y las ideas en las que uno ha aprendido a interesarse”. La generatividad se expresa no solo a través de la crianza de padres y abuelos, sino también por medio de la enseñanza o la calidad de mentor, la productividad o creatividad y la “autogeneración” o autodesarrollo. También se extiende al mundo del trabajo, a la política, el arte, la música y otras esferas, o como Erikson lo llamo “al mantenimiento del mundo”.

¿Cómo surge la generatividad? De acuerdo con un modelo, los deseos internos de inmortalidad simbólica o la necesidad de ser necesitado se combinan con las demandas externas (en la forma de mayores expectativas y responsabilidades) para producir una preocupación consciente por la próxima generación, esto, junto con lo que Ericsson llamó “creencia de la especie”, conduce al compromiso y las acciones generativas.

Legado de Jung y Erikson: Vaillant y Levinson

Ambos describen cambios importantes en la madurez, del esfuerzo ocupacional en los 30 a la revaloración y reestructuración a menudo drástica de la vida en los 40, a la estabilidad madura y relativa de los 50. Vaillant, al igual que Jung, reportó una disminución de la diferenciación de genero en la madurez y una tendencia de los hombres a volverse más cálidos y expresivos.

Bernice Neugarten advirtió una tendencia introspectiva similar en la madurez, a la que llamó interioridad. Para los hombres estudiados por Levinson, la transición a la edad adulta intermedia fue lo bastante estresante para ser denominada una “crisis”.


Desarrollo de la Identidad

Aunque Erikson definió la formación de la identidad como la principal preocupación de la adolescencia, advirtió que la identidad sigue desarrollándose. La identidad consta no solo de un yo, sino de múltiples “yo posibles”, incluyendo el yo que una persona convertirse y el yo que una persona espera convertirse y el yo que una persona teme ser. Los momentos decisivos como la transmisión de la edad madura a menudo involucran cambios en la forma en que las personas se ven asi mismas.
La identidad esta vinculada a los roles y compromisos sociales. Como la edad madura es una época en que se hace inventario de roles y relaciones, trae a la superficie problemas de identidad no resueltos.

Susan Krauss Whitbourne: la identidad como un proceso

Busca descubrir como cambia la identidad basándose en Erikson, Marcia y Piaget. Considera que la identidad como “un esquema organizados a través del cual se interpretan las experiencias del individuo”. La identidad esta conformada por percepciones acumuladas del yo, las características físicas y las capacidades cognoscitivas se incorporan al sistema de identidad.

La gente interpreta sus interacciones con el ambiente por medio de dos procesos que son similares a los descritos por Piaget para referirse al desarrollo cognoscitivo de los niños: asimilación de la identidad y acomodación de la identidad.

La asimilación de la identidad es un intento por encajar la nueva experiencia en un esquema existente; la acomodación de la identidad es el ajuste del esquema para acomodar la nueva experiencia. La mayoría de la gente usa ambos procesos en cierto grado.

El equilibrio que alcanza una persona de manera habitual entre asimilación y acomodación determina su estilo de identidad. Una persona que usa la asimilación que la acomodación tiene un estilo de identidad asimilativo. Una persona que usa la asimilación más que la acomodación tiene un estilo de identidad acomodativo. El uso excesivo de la asimilación o la acomodación es poco saludable. Las personas que asimilan constantemente son inflexibles y no aprenden de la experiencia; solo ven lo que están buscando. Las personas que acomodan constantemente son débiles, fácilmente influenciadas y muy vulnerables a la crítica: su identidad se socava con facilidad. Es mas saludable un estilo de identidad equilibrado, en el cual “la identidad es lo bastante flexible para cambiar cuando se justifica, pero no es tan poco estructurada que cada nueva experiencia ocasione que la persona se cuestione suposiciones fundamentales acerca del yo”.

Carol Ryff: múltiples dimensiones del bienestar

El bienestar tiene muchas facetas, por lo que diferentes investigadores, han usado distintos criterios para medirlo. En años recientes, Carol Ryff ha desarrollado un modelo multifacético que incluye seis dimensiones del bienestar y una escala de autorreporte para medirlos. Las seis dimensiones son: autoaceptacion, relaciones positivas con los demás, autonomía, domino del ambiente, propósito en la vida y crecimiento personal. De acuerdo con Ryff, las personas con salud psicológica tiene actitudes positivas hacia si mismas y hacia los demás.
Además, tienen metas que dan significado a sus vidas y se esfuerzan por explorar y desarrollarse tan plenamente como sea posible.

Teorías del Contacto Social

De acuerdo con la teoría de la conducción social, la gente avanza a través de la vida rodeada por conducciones sociales: círculos de amigos cercanos y miembros de la familia de diversos grados de cercanía, en los cuales pueden confiar para recibir ayuda, bienestar y apoyo social, y a quienes, a su vez, se ofrece cuidado, interés y apoyo. Las características de la persona (género, raza, religión, educación y estado civil) junto con las características de la situación de la persona (expectativas de roles, eventos de la vida, estrés financiero, dificultades diarias, demandas y recursos), influyen en el tamaño y composición de la conducción o la red de apoyo, así como en la cantidad y tipo de apoyo social que recibe la persona y la satisfacción derivada de este apoyo. Todos estos factores contribuyen a la salud y bienestar.

La teoría de la selectividad socioemocional de Laura Carstensen ofrece una perspectiva del ciclo vital de la forma en que la gente elige con quien pasar su tiempo. La interacción social tiene tres metas principales:

1) Es una fuente de información.
2) Ayuda a la gente a desarrollar y mantener un sentido del yo
3) Es una fuente de placer y comodidad o de bienestar emocional.

Relaciones y calidad de vida
La mayoría de los adultos maduros y mayores son optimistas acerca de la calidad de sus vidas conforme envejecen.

Manejo del estrés: En esta edad se es más realista y se afronta mejor el estrés, se tiene mejor sentido de que se puede hacer para cambiar la circunstancia estresante, y se acepta lo que se debe cambiar.

Matrimonio: existe un reforzamiento de la pareja en la edad adulta, producto de la libertad que otorga el alejamiento de los hijos, la renovación de intereses sexuales, un aumento en la intimidad y una valoración de la relación en base a lo invertido en ella.

Divorcio: es muy amenazante para el bienestar en la edad adulta, por el hecho de no saber que hacer sin su pareja de muchos años. Por lo general el divorcio es la culminación de un largo proceso de distanciamiento emocional. Los conyugues se percatan de que ya no es necesario mantener el vínculo matrimonial por amor a los hijos y se preguntan si quieren pasar juntos el resto de su vida.

Las personas maduras que siguen casadas o que contraen segundas nupcias indican niveles más elevados de felicidad y satisfacción generales que las que están solas.
El matrimonio les ayuda a afrontar los sucesos estresantes de la vida como:
La jubilación
La pérdida de ingresos.
La enfermedad y la discapacidad.

Son efectos positivos provenientes del sentido de intimidad, interdependencia y pertenencia que ofrece el matrimonio.
Familias Reconstruidas:
Esto sucede cuando las personas divorciados o viudas vuelven a casarse, éstas plantean muchos más problemas de ajuste de funciones para los padrastros y los hijastros que la familia primaria.
Los padrastros y madrastras a menudo descubren que lograr una relación familiar satisfactoria es más difícil de lo que imaginaron.

EDAD ADULTA TEMPRANA



En esta etapa de la vida, las personas se sienten muy bien ya que logran el desarrollo de la mayoría de las funciones corporales y no solo eso sino que existe una amplia visón de lo que se quiere llegar a hacer en un futuro, las perspectivas de la vida cambian, lo que ayuda a entender a otras personas.

Desarrollo Físico
En esta etapa se establese el cimiento para el funcionamiento físico a lo largo del resto del ciclo de la vida.
Influencias Genéticas en la salud:
La enfermedades multifactoriales en la mayoría genéticas y ambientales.

Influencias conductuales de la salud y la condición física:
Tiene relación con varios hábitos comunes entre ellos están:
•Ingerir alimentos de manera regular.
•Hacer ejercicio con moderación.
•Dormir de 7 a 8 horas cada noche.
•No fumar ni beber con moderación.

Nutrición:
Se debe seguir una dieta sobre todo vegetariana.
La obesidad es una epidemia mundial, la cual puede producir problemas emocionales, riesgos de presión sanguínea alta, enfermedad cardiaca, apoplejía, diabetes, cálculos biliares algunos cánceres, disminuye la calidad de vida y la tendencia a la obesidad es hereditaria.

Consumo de drogas:
El consumo de drogas ya sean legales o no ocasionan un deterioro en la salud de las personas que las consumen, pueden dañar el funcionamiento cognitivo, producir cánceres, padecer de diferentes enfermedades.

Desarrollo Intelectual:
Sentido común que indica que los adultos piensan diferente a los jóvenes, niños y de más. Mantienen diferentes tipos de conversaciones, entienden materiales más complicados y utilizan su mayor experiencia para resolver problemas prácticos.

Pensamiento Posformal:
El pensamiento parece ser flexible, adaptativo e individualista. Se basa en la intuición, la emoción y la lógica para ayudar a las personas para afrontar un problema. Aplica experiencia a situaciones ambiguas.
Criterios del pensamiento posformal:
•Herramientas de cambio: habilidad para cambiar entre razonamiento abstracto y consideraciones practicas del mundo real y al contrario.
•Casualidades múltiples, soluciones múltiples: conciencia de que la mayoría de los problemas tienen una causa y más de una solución.
•Pragmatismo: habilidad para elegir de varias la mejor solución y reconocer criterios para la elección.
•Conciencia de paradoja: reconocimiento de que un problema o solución implica conflicto inherente.

Etapas del modelo de desarrollo cognoscitivo:
1.Adquisitiva: la información y las habilidades se adquieren para provecho propio, sin tener en cuenta el contexto.
2.Logros: adquieren conocimiento para su propio beneficio y utilizarlo en alcanzar competencia e independencia.
3.Etapa de responsabilidad: Se comprometen con metas de largo alcance y problemas prácticos de la vida real, posiblemente estas se asocien a las responsabilidades con los demás.
4.Etapa ejecutiva: dedican a ejercer responsabilidades sociales ante el núcleo familiar.
5.Etapa reorganizadora: personas que se jubilan organizan su vida y energías en las actividades que toman el lugar del trabajo asalariado.
6.Etapa reintegradora: seleccionan más las tareas que van a realizar. Tienen propósitos de lo que hacen y se preocupa menos por tareas que no tienen ningún significado para ellos.
7.Etapa del Legado: pueden dar instrucciones de lo que quieren que hagan con sus cosas cuando muera, o enseñar recetas o como hace cosas para que quede en las generaciones futuras.

Aspectos de la inteligencia:
•Componente: indican como debe abordar los problemas.
•Experiencia: comparar la nueva información con la que ya se posee. Proponer nuevas maneras de integrar los datos.
•Contextual: tomar la decisión de que hacer frente a un problema: adaptarse, cambiarla, etc.

Desarrollo Emocional:
Busca equilibrio emocional, afectivo, estabilidad laboral y social.
Durante la vida se tienen cambios cuantitativos y cualitativos.
Características:
1. Biológico: las funciones están al máximo funcionamiento, están estables, seguridad, poder, dominio, fortaleza, energía y resistencia física. Un funcionamiento intelectual consolidado.
2. Psicológico: sentimiento de autonomía, permite utilizar energía de formas más eficiente. Control de emociones y encuentra intimidad.
3. Sociedad: consolidaciones de la identidad y comienzo de la realización del proyecto de vida. Adaptación a la vida social.

Desarrollo Social:
Un factor muy importante es el factor ambiental. La gente mejor saludable y más prospera tiene dietas más saludables, mejor atención y tratamiento médico.

Genero:
Las mujeres tiene mayor espectativa de vida que los hombres. Pues las mujeres tienen la protección de otro cromosoma x.
Las mujeres tienen mayor conciencia de los síntomas y suceptibilidad y es mas probable que hablen de sus preocupaciones médicas.
Relaciones Sociales y Salud:
Las personas aisladas tienen más posibilidades de morir que las que mantienen vinculos sociales.

Desarrollo sexual:
Síndrome premenstrual: incomodidad física y tensión emocional una o dos semanas antes del periodo menstrual.
Enfermedades de trasmisión sexual: existen muchas enfermedades de trasmisión sexual que no tienen cura una de ellas es el SIDA la cual es la enfermedad que padecen las personas.

Infertilidad: incapacidad para concebir un hijo.
Reproducción Asistida: se da la fertilización invitro (se dan medicamentos para incrementar la producción de óvulos, luego 1 o mas óvulos entran quirurgicamente, se fertilizan y entran en el útero). Inseminación artificial (inyectar espermatozoides en la vagina, cuello uterina). Maternidad Sustituta (joven fertilizada generalmente por inseminación artificial y da a luz y lo entrega a su padre y compañera.

Trabajo: ligado al desarrollo intelectual, físico, social y emocional. Depende mucho de como se mide el desempeño y de las demandas de una clase de trabajo específico.
Matrimonio: implica la posivilidad de ser padres el complementarse y completarse.
Ser padres:mejor comprensión al vivir juntos la experiencia de paternidad y maternidad.

Solería: diferentes razones como frustración de no encontrar pareja, búsqueda de estabilidad, de posición social, disfrutar de la libertad, individualidad, centradas en el autodesarrollo, aprendizaje.

Modelos de etapas normativas
Estos son modelos teóricos que describen el desarrollo psicosocial en términos de una secuencia definida de cambios relacionados con la edad. Entre estos modelos encontramos el de Erik Erikson que creía que la personalidad cambia a lo largo de la vida y cada persona sigue la misma secuencia básica de cambios sociales y emocionales. Los cambios son normativos porque son comunes a la mayoría de los miembros de una población y emergen en períodos seguidos o etapas, marcadas en ocasiones por crisis emocionales que preparan el camino para el desarrollo posterior.
La etapa que corresponde a la adultez temprana es la de intimidad frente al aislamiento. Los jóvenes adultos deben ser capaces de comprometerse profundamente con otros o si no caer en el aislamiento y ensimismamiento, sin embargo cierto aislamiento es necesario para reflexionar sobre la vida. También se va a dar un desarrollo de un sentido ético, el cual marca al adulto. Un fuerte desarrollo del sentido de yo prepara al adulto para fundir su identidad con el de otra persona.
La resolución de esta etapa produce el amor, la devoción mutua entre dos compañeros que han decidido compartir sus vidas, tener hijos y ayudarlos a lograr su propio desarrollo saludable.

Modelo del momento de los eventos
En lugar de considerar que el desarrollo de la personalidad adulta es una función de la edad, el modelo del momento de los eventos, apoyado por Bernice Neugarten y otros sostiene que el curso del desarrollo depende de cuando ocurren ciertos eventos en la vida de las personas.


Modelos de rasgos: Los cinco factores de Costa y McCrae
Los modelos de rasgos buscan la estabilidad o el cambio en el rasgo de la personalidad; Paul T. Costa y Robert R. McCrae, han desarrollado y probado un modelo de cinco factores:

Neurotismo: es un grupo de 6 rasgos negativos que indican inestabilidad emocional: ansiedad, hostilidad, depresión, conciencia de sí, impulsividad y vulnerabilidad.
Extroversión: también tiene 6 facetas: calidez, carácter gregario, asertividad, actividad, búsqueda de excitación y emociones positivas.
Los extrovertidos son sociables y les gusta la atención, se mantienen ocupados y activos, además constantemente buscan excitación y disfrutan la vida.
Apertura a la experiencia: Se muestran dispuestas a probar cosas nuevas y adoptar nuevas ideas. Tienen una imaginación vivida y fuertes sentimientos; además aprecian la belleza, las artes y cuestionan los valores tradicionales.
Escrupulosidad: las personas escrupulosas son triunfadoras , son competentes, ordenadas, concientes de sus deberes, deliberadas y disciplinadas.

Modelos tipológicos
Block (1971) fue pionero del enfoque tipológico, el cual considera la personalidad como un todo en funcionamiento que afecta y refleja actitudes, valores , conducta e interacciones sociales.
Tipos básicos de la personalidad:
1-Las personas con resistencia del yo son bien ajustadas, tienen confianza en sí mismas , son independientes , expresivas, atentas, amables, cooperadoras y se concentran en la tarea.
2-Las personas sobrecontroladas son tímidas, calladas, ansiosas y dignas de confianza.
3-Las personas con poco control son activas, con energía, impulsivas, testarudas y se distraen con facilidad.

LA ADOLESCENCIA

La adolescencia se percibe como una época tormentosa y emocionalmente agresiva, llena de enfrentamientos entre los adultos y los jóvenes, sobre todo dentro de la familia. Se considera una etapa en que se produce el desarrollo físico y los cambios emocionales mas fuertes y rápidos en la historia de cada persona.

GENERALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
Se generan cambios que inician aproximadamente a los 11 años en las mujeres y los 13 en los varones. Los cambios hormonales comienzan años antes y pueden dar lugar a períodos de inquietud y mal humor. Las niñas sienten los cambios antes que los niños.
Los jóvenes se hacen más altos y comienzan a rasurarse o presentan la regla. A esta edad comienzan a pensar y a sentir de forma diferente.
Los primeros desacuerdos con los adultos aparecen cuando los adolescentes comienzan a desarrollar sus puntos de vista y con frecuencia no son compartidos por sus padres y con otros mayores. Los padres posiblemente se sientan rechazados e incluso desplazados, y en cierto sentido lo son.
Los adolescentes se esfuerzan por ser independientes y quieren probar nuevas cosas y nuevas situaciones de vida.

ASUMIENDO RIESGOS
Es el momento de aprendizaje sobre su entorno y les permite encontrar su lugar en éste. En la etapa que se encuentran los jóvenes se presentan las primeras experiencias con la bebida, con drogas o el fumar generalmente tiene lugar en compañía de otros jóvenes, para ellos esto se considera lo normal y necesario para poder aprender.
La posibilidad del uso de drogas debe ser revisado al observar cambios repentinos y graves en la conducta como: trastornos del carácter; cambios repentinos en la alimentación; trastornos de sueño; dificultad para cumplir sus responsabilidades sociales y personales; problemas escolares repentinos, etc.

Entre los problemas a que se enfrenta el adolescente están los emocionales, se considera que 4 de cada 10 en algún momento se sienten tristes y llegan a llorar y han deseado alejarse de todo y de todos, esto se puede considerar una leve depresión, en algunos de los casos llega a agravarse e incluso deriva en conductas suicidas. De forma obvia, pueden aparecer fobias y ataques de pánico.
Los estudios recientes han demostrado que los problemas emocionales del adolescente no suelen ser reconocidos ni siquiera por sus familiares o amigos.
Otros de los problemas a que se enfrentan los adolescentes son los relacionados con los cambios físicos; los cuales son preocupantes para ellos, especialmente para los que son tímidos. En el otro extremo, las preocupaciones se presentan en forma de presunción excesiva sobre su capacidad sexual y sobre sus experiencias.
La practica sexual y las relaciones de riesgo repetitivas sin protección son síntoma de problemas emocionales. Reflejan un estilo de vida al límite; los adolescentes que asumen estos riesgos tienden a asumirlos en otras facetas de la vida.
También existen problemas conductuales; los adolescentes y sus familias suelen quejarse cada uno de la conducta del otro. La experiencia sugiere que los adolescentes tienen una mayor probabilidad de tener problemas si sus padres no saben dónde están. Se requieren los acuerdos de tipo familiar y es necesario que los padres pregunten sobre lo que están viviendo y como se sienten los adolescentes. Es de mucha importancia que los adolescentes no se sientan juzgados por sus padres, ya que eso interrumpe la comunicación efectiva con ellos.
Los que van a la escuela y presentan problemas de rendimiento, son generalmente infelices en casa y se sienten frustrados. Suelen pasar su tiempo con otros que se sienten del mismo modo. Este es el "Principio de agrupamiento" entre los jóvenes. El sobrepeso es una causa frecuente de infelicidad, aunado al problema de imagen y baja estima que se produce por la obesidad. Cada día es mas frecuente encontrar jóvenes con desordenes alimenticios.

En la adolescencia no son del todo recomendables las dietas, ya que el adolescente tiene prisa por el cambio y además es impulsivo por el proceso hormonal en que se encuentra, lo cual agrava la situación. Es mucho mas útil para ellos introducirlos en lo que será un estilo de vida.

Los abusos sexuales, físicos y emocionales pueden tener lugar en la adolescencia y pueden dar lugar a muchos de los problemas mencionados con anterioridad.
Los jóvenes pasarán por una etapa de confusión e infelicidad que les permite experimentar los cambios necesarios para adaptarse a una nueva forma de vivir y relacionarse con su medio ambiente.
Un factor de ayuda para el adolescente es que los padres estén de acuerdo entre sí sobre como están manejando las cosas y apoyarse el uno al otro

Las normas en casa deben ser claras y se deben ser sensible a lo que se puede negociar o no, esto permite que todos en la familia sepan en qué situación se encuentran, y deben ser aplicadas con justicia y de forma consistente.
Los jóvenes sólo recurrirán a sus padres si saben que éstos no los critican, sermonean o menosprecian. Esto es algo que confunde mucho a los padres, los cuales se sienten con los atributos para “educar” y se olvida fácilmente que la crítica no educa. Escucharlos es lo fundamental.

Los que se sienten confundidos o alterados emocionalmente por períodos de tiempo de mas de 2 meses - depresión persistente, ansiedad, problemas con la alimentación o conductas difíciles - generalmente precisan de ayuda extra. Es necesario recurrir a un profesional de la salud, reconociendo que hay cosas que no son atendibles con un consejo familiar.
De manera general podemos afirmar que cada adolescente es un individuo, con personalidad única y con intereses propios, con sus gustos y disgustos.

SEXUALIDAD ADOLESCENTE.
Es más fácil determinar cuando empieza la adolescencia que cuando termina los cambios en las proporciones del cuerpo y en el logro de la madurez sexual. En nuestra cultura, la adolescencia es la etapa intermedia entre la niñez y la adultez.
En la mujer desarrolla redondez y fuerza de las caderas por aumento de tejido adiposo y ensanchamiento de éstas, acompañado de un total desarrollo de los senos o mamas; además, existe un aumento en su capacidad de fertilidad.
En el hombre se genera el ensanchamiento de los hombros, que hacen ver las caderas más estrechas y un aumento del desarrollo de la musculatura que permite el desarrollo de aptitudes motoras gruesas.
Sexualmente se considera que la mujer presenta madurez por el comienzo de la menstruación, y en los hombres por la producción de semen; aunque el concepto de madurez es sólo biológico.
En los hombres aparece el vello facial, corporal y púbico, mientras que la voz se hace más grave. En las mujeres aparece el vello corporal y púbico, los senos aumentan y las caderas se ensanchan.

DESARROLLO SOCIAL
El objetivo social del adolescente es la evolución desde una persona dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo autónomo.
Las amistades cumplen en esta etapa variadas funciones, como el desarrollo de las habilidades sociales, como ayuda para enfrentar las crisis y los sentimientos comunes, ayuda a la definición de la autoestima y status.

DESARROLLO BIO PSICO SEXUAL
La sexualidad se presenta como una fuerza interna que no es fácil de definir ni de controlar, el adolescente se siente impulsado fuera de sí mismo, sin saber a dónde ni cómo pero lo siente, es la tendencia sexual que fuertemente le lleva a buscar el placer.
Las características que valoran los adolescentes son la belleza, la voluptuosidad, la sensibilidad, la prisa que entre otros provocan a menudo angustia por lo impuro de sus deseos como si el instinto sexual normal no fuera la misma pureza.

Es característico de la adolescencia la búsqueda del amor platónico, ensoñado, inalcanzable con el que cada noche nos acostamos bajo la eterna complicidad de las sábanas.
En esta etapa se logra el primer amor real, pues se busca, por las características internas y estéticas de la pareja, el bienestar del otro; en esta etapa se une el deseo sexual al amor, comprendiéndose el acto sexual como una expresión de éste.

Algunos sostienen que las diferencias de carácter entre hombres y mujeres son producto biológico innato, pero el proceso de socialización es responsable de la adquisición, formación y desarrollo de la mayoría de los roles sociales, incluyendo los sexuales.
Los principales agentes de socialización que influyen en la identidad sexual alcanzada son la familia, los medios de comunicación, el grupo de pares y el sistema educativo.
El estereotipo de género acarrea costos psicológicos; implica limitaciones para el desarrollo de algunas características de la personalidad. Los hombres y mujeres se desarrollan "incompletamente" en sus capacidades, deseos y posibilidades, en pos de “ser” lo que la sociedad espera que sean.

El enamoramiento es una vivencia propia de la adolescencia. Se considera como un aprendizaje erótico natural de la edad, permite el desarrollo personal así como el conocimiento del otro sexo.
El embarazo adolescente generalmente es no deseado y se produce con más frecuencia en estratos sociales bajos. El padre generalmente es un adulto joven, pero en los últimos años ha aumentado el número de padres adolescentes.
Entre los síntomas psicológicos presentados por las jóvenes madres están irritabilidad, pesadillas, cefaleas de tensión, angustia focalizada en el parto y bienestar del niño, humor depresivo.
El primer ciclo menstrual comienza adentro, donde no se puede ver. Cuando un óvulo sale libre de tu ovario.
El periodo o regla, generalmente no se va a ver o sentir el resto del ciclo, de manera que el sangrado es el indicador que ha ocurrido el ciclo.

La pubertad es la época en la vida cuando el cuerpo cambia de mirarse como un niño a verse como un adulto. La primera señal es cuando los testículos se ponen más grandes y como un año después, el pene aumenta de tamaño, y el vello púbico comienza a crecer.
Mientras se crece, algunas partes (especialmente las manos y piernas) crecen con mayor rapidez que las otras, lo cual hará que se sientan torpes.
Se inician los sueños eróticos. Mientras se duerme, el pene se endurece, y se eyacula; o en su caso, se lubrica y se llega al orgasmo por medio de sueños.
Finalmente diremos que entre los 17 y 19 años. Se consolida la identidad ("uno sabe quien es, que quiere y a donde va"). Desgraciadamente la mayoría de los adolescentes llegarán a la consolidación con muchas imposiciones de sus padres, lo cuales no se dan cuenta de que no dejan crecer con libertad a sus hijos.

Teorías
Las teorías que intentan describir y explicar los procesos evolutivos durante la adolescencia, pueden agruparse en grandes grupos o corrientes de opinión.
a) Corrientes organiscistas. Tienden a resaltar el carácter universal de las crisis adolescente, atribuyéndolas a factores internos, y por ello, inevitables. (Psicodinámicas/Biologicistas.)
b) Corrientes psico-sociales y antropológico-culturales. Ponen el peso en el entorno y relativizan la generalidad de los fenómenos relacionándolos con un contexto histórico-cultural determinado .
Pasamos revista a las formulaciones teóricas más relevantes.

TEORÍA BIOGENÉTICA DE LA ADOLESCENCIA, GEORGE STANLEY HALL. (1844-1924)
Stanley Hall fue el pionero en la utilización de métodos científicos de estudio de la adolescencia; de hecho, es considerado el padre de la Psicología de la Adolescencia. Parte de la base de que el desarrollo obedece a factores fisiológicos y genéticos que determinarán el crecimiento, el desarrollo y la conducta del individuo.
A partir de la Ley de Recapitulación de Haeckel, plantea que cada individuo repite en su desarrollo personal la evolución de la especie humana. La ontogénesis sería un réplica de la filogénesis. Así, distingue cuatro etapas
1.- La infancia, de 0 a 4 años, representa nuestra etapa animaloide. Pasamos por el andar a cuatro patas, el gateo, y predominan las conductas sensoriales y los aprendizajes de autopreservacion.
2.- La niñez, de 4 a 8 años, es la etapa de la caza y de la pesca. A través del juego simbólico, el niño recapitula la era del hombre de las cavernas.
3.- La juventud, de 8 a 12 años, recapitulamos la era del salvajismo.
4.- La adolescencia, a partir de 12 años representa un segundo nacimiento, con el ingreso en el estado civilizado, el sometimiento a las exigencias de la norma social.
Hall percibía la vida del adolescente como en constante fluctuación entre tensiones, conflictos y tendencias contradictorias. El adolescente desea tanto la soledad como la integración en grandes grupos y se caracteriza por una marcada ciclotimia.

TEORÍA PSICOANALÍTICA DEL DESARROLLO ADOLESCENTE.
La teoría freudiana del desarrollo psicosexual plantea la evolución de la personalidad desde el nacimiento hasta la adolescencia, a través de la muy conocida sucesión de etapas: oral, anal, fálica, de latencia y genital (a partir de los 12 años)
En la adolescencia nos adentramos en la etapa genital en la que los impulsos sexuales requieren satisfacción urgente. Los conflictos edípicos resurgen y se resuelve definitivamente con la elección de objeto sexual. Es común observar a adolescentes “enamorados” de personas adultas en claro desplazamiento del amor al padre o la madre. La tarea primordial del adolescente, será el logro de la primacía genital y la consumación definitiva del proceso de la búsqueda no incestuosa del objeto sexual.

Anna Freud insiste en la intensidad de la conflictividad adolescente y describe los mecanismos de defensa que los adolescentes utilizan para superar estos conflictos, especialmente intelectualización y sublimacion. Considera, no obstante, que la mayoría de estas perturbaciones se superan con la edad.
Otro psicoanalista, Erikson, revisa los planteamientos freudianos a partir de las investigaciones de la Antropología Social y cuestiona la universalidad de la problemática adolescente.

APRENDIZAJE SOCIAL DE BANDURA
La adolescencia puede ser una etapa de crisis. Pero estas no se producen en un individuo desprotegido, incompetente y aislado. Toda la historia anterior, los aprendizajes infantiles, dentro de un determinado contexto social preparan al individuo para enfrentarse a las crisis adolescentes. No se trata de rupturas bruscas ni de radicales transformaciones.

ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Margaret Mead se opone a la universalidad de la teoría psicoanalítica y demuestra que las vivencias adolescentes varían sustancialmente según la cultura. A través de estudios de culturas diversas comprueba que el grado y tipo de conflictividad no siempre responde a los patrones de lo descrito para nuestras sociedades occidentales.
Estos estudios, realizados en Nueva Guinea y Samoa, con pautas socioculturales muy distintas a las nuestras y en las que la transición a la vida adulta se produce de acuerdo a rituales propios, reflejan que el desarrollo es un proceso continuo no divisible y cuestionan la inevitabilidad de la conflictividad en esta etapa.
TEORÍA FOCAL DE COLEMAN
Es la propuesta más reciente. Sostiene Coleman que la adolescencia puede ser una edad de crisis, pero estas crisis no afectan a todos los grupos sociales, a todos los individuos, ni coinciden en el tiempo; se presentan de modo secuencial, de modo que el adolescente puede hacer frente a los conflictos y resolverlos adecuadamente en la mayoría de los casos.